foto

foto

jueves, 29 de diciembre de 2011

Cómo se hace un libro: El contrato


CÓMO SE HACE UN LIBRO: EL CONTRATO
Artículo escrito por Víctor Miguel Gallardo para LECTURALIA
Antes de decidir publicar un libro la editorial debe estimar los costes. En grandes editoriales estos son complejos de calcular, ya que no estamos hablando tan sólo del precio de producción, sino también de los costes de promoción y marketing. Las campañas de venta del libro son una parte importante, y en ocasiones son tan costosos como la fabricación del libro en sí misma. Además, hay que tener en cuenta que no todo se reduce a pagarle al escritor o a los que lo van a editar y maquetar, ya sean internos o externos de la editorial: las ilustraciones, fotografías, el diseño de la cubierta o, en su caso, la traducción, son costes fijos que han de ser tenidos en cuenta. En el caso de libros técnicos, también habrá que recurrir a asesores, lo que encarece aún más el precio. Sin embargo, los libros especializados tienen costes variables más fáciles de calcular, ya que al tratarse de un mercado restringido, la campaña de marketing no influirá habitualmente en las ventas. A veces la promoción puede limitarse simplemente a enviar un servicio de prensa a publicaciones de su área temática, y esto podría ser suficiente para que la publicación sea conocida por la mayor parte del público potencial.
Pero sea como fuere, debe existir un contrato con el autor. Aunque dependiendo del sector al que se dedique la editorial estos pueden variar muchísimo (no es lo mismo una editorial técnica que una comercial, por ejemplo), dentro de un mismo sector los contratos tienden a ser muy parecidos, a veces casi indistinguibles de una editorial a otra. Una característica de los libros comerciales y de sus autores es que, a diferencia de los libros y autores especializados, suele intervenir la figura de un agente, que dependiendo del autor (pues algunos dejan absolutamente todo el proceso en sus manos) tendrá una mayor o menor importancia en el proceso de elaboración del libro. Sus honorarios suelen ser una décima parte del los ingresos para el autor.
Las regalías dependerán, como hemos dicho, del sector editorial concreto. En las ediciones comerciales se suelen incluir cláusulas que permiten al autor aumentar sus honorarios en caso de que el libro tenga unas buenas ventas, lo cual es completamente lógico: recompensar a un autor popular hará que éste, en un futuro, quiera seguir trabajando con esa editorial y no con una de la competencia. Además, para la editorial esto no supone perder dinero, ya que estos aumentos en los porcentajes suelen hacerse coincidir con las reimpresiones (erróneamente llamadas de forma habitual “reediciones”), y reimprimir un libro es bastante más económico que producir uno nuevo. Los autores que aseguran buenas cifras de ventas están muy cotizados, y las editoriales los tratan de una forma mucho más cercana y comprensiva que a los autores noveles. De todas formas las editoriales deberían ser conscientes (muchas veces no lo son) de que la industria de la que forman parte no existiría sin los creadores, y de que un escritor novel es un potencial futuro escritor comercial de éxito (y, en parte, su futuro éxito dependerá de que la editorial apueste plenamente por sus libros).
En cuanto a los derechos que se especifican en los contratos hay que distinguir entre el derecho de edición, el fundamental para que una editorial pueda publicar un libro, y otro tipo de derechos subsidiarios que, sobre todo para las editoriales comerciales, son más que interesantes, ya que pueden explotarlos ellas mismas o incluso cederlos a otra editorial. Estamos hablando de las traducciones, la publicación en otros formatos (por ejemplo en bolsillo) o la inclusión en catálogos de clubes de lectores (en España tenemos como ejemplo más claro el Círculo de Lectores). Sin embargo, los agentes son cada vez más reticentes a otorgarle todos estos derechos a la editorial que publica el libro, especialmente el tema de las traducciones o de la edición en países distintos al de la editorial (aunque compartan idioma). Otro derecho que cada vez se restringe más es el de la adaptación de la obra a cine y televisión. En todos estos casos los agentes y los escritores se han dado cuenta de que los réditos son mayores si retienen y negocian ellos mismos todo esto, aunque a veces no son conscientes de que si están en la mano de la editorial será más fácil “colocar” el libro en otros mercados, por ejemplo.
http://www.lecturalia.com/blog/2011/12/29/como-se-hace-un-libro-v-el-contrato/

miércoles, 14 de diciembre de 2011

PARTES DE UN LIBRO


Partes del libro

Cuando vamos a corregir un libro es importante conocer cuáles son las partes que lo componen, porque muchas veces se altera su orden y esto representa un error.
En ocasiones se eliminan algunas páginas con la finalidad de reducir costos de producción.
Veamos una síntesis de las partes del libro. 
Exteriores

Tapa 
Es la presentación del producto, lo primero que ve el lector. En la tapa, por lo general, encontramos el título, la colección, el nombre del autor y la editorial y su logo. Se pueden destacar distintos elementos, por ejemplo: si el libro es de un autor reconocido, su nombre será lo más grande.

Contratapa
Es una parte fundamental. Contiene unas pocas líneas que pueden cautivar al lector. Deben ser atractivas, estar bien escritas y muy bien corregidas. También encontramos allí el logo de la editorial y el código de barras.

Lomo
Es la parte que queda opuesta al corte de las hojas. Es muy importante, porque es lo único que se ve cuando el libro está guardado en una biblioteca. Su información debe ser concisa y clara. Allí podremos leer el título, el nombre del autor y el logo de la editorial.

Solapa
Muchos piensan que las solapas pueden cumplir las veces de señalador; sin embargo, su función es otra. Están pensadas para darle firmeza a la tapa (cuando es blanda), para que no se levante. La solapa de tapa contiene una breve biografía del autor, y la de contratapa promociona otros libros del sello editorial.
Interiores

Hojas de respeto
Son las hojas en blanco que van antes de la anteportada. Forman parte del cuerpo del libro, por lo tanto se las considera en la foliación, sin embargo, no llevan número. Esta hoja suele estar ausente en los libros económicos.

Anteportada
Lo tradicional es que en esta página solamente esté escrito el título de la obra, pero suelen aparecer otros elementos. Esta página siempre es impar; está contemplada en la foliación, pero no lleva número.

Contraportada
En reverso de la anteportada, por lo tanto es una página par (no lleva número). Se suele dejar en blanco.

Portada
Es una repetición de la tapa, pero sin ilustración. Siempre es una página impar. Se la cuenta dentro de la foliación, pero no se escribe su número.

Página de derechos
Es la página de legales, está ubicada detrás de la portada, por lo tanto es una página par (no lleva número). Deberá contener: número y fecha de edición y las fechas de anteriores ediciones; nombre del autor; los nombres de los colaboradores (diseñador editorial, diseño de tapa, ilustrador, fotógrafo, editor, corrector); el número ISBN (International Standard Book Number); país; nombre y domicilio de la editorial; y la reserva de derechos del autor.
Dedicatoria
Se ubica en una página impar. Puede no estar. Está contemplada dentro de la foliación, pero no lleva el número escrito. Alineación: marginado a la derecha.

Epígrafe
Es la frase que inspira la obra. Va en una página impar. Puede no estar. Se considera dentro de la foliación, pero su número no se escribe. Alineación: marginado a la derecha.

Prólogo / Presentación
Son notas preliminares. Su objetivo es darle al lector un contexto para comprender la obra. En esta página se coloca el número de la foliación.

Cuerpo de la obra
Puede estar dividido en capítulos. Es conveniente marcar de alguna manera el inicio de los capítulos: se recomienda que cada uno comience en una página impar; se puede aplicar un cielo, que consiste en dejar al menos cincuenta por ciento de blanco antes de que empiece el texto.
Las páginas pueden tener cintillo y numeración. El cintillo es la información que se encuentra en la parte superior de la página; en la par se suele colocar el nombre del autor y en la impar el título de la obra.
La numeración indica, como su nombre lo dice, el número de cada página.
Glosario
Es un pequeño vocabulario que contiene algunas palabras técnicas, regionalismos, términos en desuso que están contenidos en la obra.

Índice
Contiene el nombre de los capítulos y su numeración. Es muy importante supervisar los índices, porque después de corregir una obra, puede suceder que cambien algunos títulos con relación a las páginas. Prestar especial atención a que la palabra índice tenga acento.

Colofón
Se registran datos de la tirada: imprenta, dirección de la imprenta, lugar, mes y año. Debe ir ubicada al final del cuerpo de la obra, en la página de retiro.

lunes, 12 de diciembre de 2011

EL LIBRO DIGITAL


La migración al libro digital se precipita en España

EFE.MADRID
Archivo:EBookreal.jpg


Una confluencia de factores, liderados por "el desembarco" en España de las grandes distribuidoras de libros en Internet, de forma casi simultánea tras el verano, está precipitando la migración al libro digital y 2011 se postuló como el año de "inflexión" del despunte del proceso, pero no de las ventas.

Así lo explica el director general global de Prisa Ediciones (área de ediciones generales de Santillana), Fernando Esteves, para quien el "impacto" de todos estos factores, por los drásticos cambios que traerá consigo, podría compararse al de la invención de la imprenta.

El lector se está acostumbrando de forma "rapidísima" a leer en formatos digitales, incluso las personas mayores, al contrario de lo que algunos pensaban, porque este tipo de libros tiene grandes ventajas, por ejemplo, permite aumentar el tamaño de la letra o disponer de un tipo de tinta que no cansa a la vista, dice.

No sólo "el desembarco" casi simultáneo de las grandes distribuidoras de libros en la red está detrás de la prevista "inflexión" hacia lo digital en España, sino también "la eclosión" este año de nuevos negocios editoriales en la red, y de distintos reproductores de lectura electrónica, junto con un "significativo" aumento del número de dispositivos móviles, y por ello, de lectores en Internet.

Toda este favorable panorama para la expansión de la lectura digital, se ha visto acompañado, además, de un mayor auge y actividad en las redes sociales en los últimos meses, que han adquirido un relevante papel en la promoción de contenidos editoriales, muchas veces de forma espontánea.
 Archivo:Laptop-ebook.jpg
Esteves no cree, sin embargo, que este repunte de lectores digitales se vea todavía acompañado de un significativo incremento de las ventas de libros.

El desequilibrio entre lectores y ventas se debe principalmente a "los escandalosos" niveles de piratería de libros digitales en España, por encima del 49 por ciento, según los datos, lo que el responsable de Prisa Ediciones achaca no sólo a una legislación poco contundente, sino sobre todo a factores culturales.

Así, ha advertido de que en España y en Latinoamérica, en general, "el comprador o usuario de Internet interpreta los contenidos web como gratuitos; es como si pensara que lo digital por ser intangible no mereciera ser comprado".

Esteves ha destacado los bajísimos niveles de penetración de lectura digital en España, que lleva una década de retraso frente a países como Reino Unido o Estados Unidos, en donde las tasas rondan el 20 por ciento, y en ocasiones, con ciertos títulos, los índices superan el 30 por ciento.

No obstante, confía en una reducción paulatina de esta brecha digital, con la consolidación progresiva de la migración digital en España, que "alterará" toda la cadena de valor de la industria del libro, en los términos establecidos hasta ahora.
 Archivo: LBook V3.jpeg
El sector tendrá que "reestructurarse", y se pondrá "en tela de juicio" la supervivencia de algunos de los intermediarios de la cadena editorial, de modo que unos sobrevivirán y otros desaparecerán, siendo los autores y los lectores los únicos actores que persistirán de seguro.

Todo apunta a que el crecimiento de lo digital en los países de habla hispana despunte, primero, en España, y luego, en Latinoamérica, con una tendencia en progresión geométrica hasta dentro de unos años, cuando se estabilizaría el proceso, con la coexistencia un tiempo del libro impreso y virtual.

Esteves ha destacado los fuertes ritmos de digitalización editorial de Santillana, pese a las trabas en ámbitos como los derechos de autor, con unas previsiones para el año próximo de oferta electrónica que doblará la actual, con cifras de entre 1.500 y 2.000 ejemplares respecto al total.



viernes, 9 de diciembre de 2011

¿AUTOPUBLICARSE O NO AUTOPUBLICARSE?


¿Qué conviene más, autopublicarse o no autopublicarse?

¿Autopublicarse o no autopublicarse? Esta es una pregunta que muchos autores se hacen cuando tienen en sus manos un libro al que le han invertido meses o hasta años de trabajo. La mejor respuesta -o consejo- a este dilema es: Sí, autopublicate, pero hazlo bien. 

La mayor crítica a la autopublicación no está, y no debe estar enfocada, en que el mismo autor sea su propio editor. Tenemos ejemplos en el cine, en los cuales el mismo director es el productor de su película. Incluso puede que sea también el guionista y hasta es posible que actue como parte del elenco. Gracias a estos artistas que no le piden permiso a un estudio para desarrollar sus obras, es que existe un cine independiente que ha cosechado grandes éxitos en tantos países. En la música hay centenares de ejemplos con mucho o mediano éxito, de músicos y bandas que graban sus propias canciones, prensan sus CD´s y los distribuyen. 

Entonces, si en el cine y en la música se autoproducen películas o discos, y de vez en cuando se logran desarrollar obras de gran calidad, ¿porqué hay quienes insisten que un escritor jamás debería autopublicarse? La literatura es un arte, y todos los artistas tienen derecho a mostrar su trabajo ya sea por medios industriales o por medios propios. Esa libertad no se la podemos quitar a los escritores. Si no quieren o no tienen la posibilidad de publicar con una editorial, la autopublicación es una buena opción. Pero de nuevo: Hay que hacerlo bien. 

Para que una autopublicación tenga chance de ser exitosa, al menos se deben seguir unos pasos básicos: 
  1. Hacer una buena correción ortográfica y de estilo. No conformarse con los conocimientos propios de la lengua y mucho menos confiarse del corrector ortográfico de Word. Si tienes algo de dinero paga un corrector profesional. Si no cuentas con recursos suficientes intenta con un amigo o amigos de amigos que conozcan realmente del tema y te puedan ayudar. 
  2. Pedir algunos consejos sobre el borrador final. Es común que un escritor llegue a compenetrarse tanto con su texto, que en algún momento no vea con claridad los errores que ha cometido u otras opciones para desarrollar sus textos. Pedir a otros, escritores o amigos, que lean tu texto y hagan comentarios útiles para mejorarlo es indispensable. Muchos grandes escritores tienen lectores de confianza que leen sus manuscritos antes que sus propios editores. Consigue que quién lea tu borrador sea alguien capaz de hacer comentarios imparciales, de calidad. Los que te dicen que todo esta bien por falta de conocimientos o por no herirte, no van a ayudar mucho en este proceso. 
  3. Seleccionar el medio de publicación más adecuado. Si tienes dinero para pagar una buena impresión, no hay nada más satisfactorio que tener tu libro impreso en papel. Si no cuentas con recursos suficientes puedes montar tu trabajo en una plataforma de autopublicación como Bubok o Lulu, en las cuales los compradores pueden elegir entre comprar tu libro como E-book o un ejemplar impreso en el cual no estas invirtiendo dinero. (Ver Impresión bajo demanda
  4. Hacer una buena maquetación y un buen diseño para la portada. El libro es una experiencia visual y un objeto que puede ser tan bello como feo. No hay nada mejor que los libros con portadas bien hechas y atrayentes, con sus páginas internas que respetan márgenes, espacios y fuentes de letras adecuadas. Hay que procurar que el libro que vas a publicar se vea como esos libros que tanto te gustan.
Además de estos cuatro pasos. Recomendaría 3 cosas antes de realizar una autopublicación: 
  1. No realizar tu autopublicación a la carrera. Una obra literaria toma tiempo en todas sus etapas (De la escritura a la edición). Que no se note el afán.
  2. Medita bien tus opciones. Puedes autopublicarte o buscar un editor. O contratar con una editorial de coedición, en las que tú pones el dinero, pero ellos la experiencia en edición. O enviar tu libro a un concurso en el que creas que puedes tener posibilidades.
  3. Visualizate como autor. Si lo que buscas es ser un autor respetado o reconocido (no es lo mismo ni suele suceder a la vez), piensa que una publicación es una muestra de tu trabajo. Si la publicación es mediocre, esa será la impresión que dará tu escrito a primera vista, incluso antes de que las personas lean algunas frases. Si te estas visualizando como un artista de calidad, y además buscas desarrollar una carrera en un mundo tan dificil y competitivo como el de las letras: que tu trabajo hable bien de ti.

Autopublicate, pero hazlo bien. 

Por: Clov Sánchez 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CONSEJOS PARA PARTICIPAR EN CONCURSOS LITERARIOS



  •  ¿QUÉ ES UNA PLICA?

En la mayoría de los concursos literarios se solicita el texto con el que participaremos y la Plica. Sin embargo, no todos sabemos qué es una Plica.
La Plica es un documento en formato Word  -se envía adjunto en el mismo email que el relato participante- en el cual se pone en asunto «el título del relato y la palabra plica»,  si el envío se realiza por email; si lo enviamos por correo postal, lo haremos en un sobre pequeño aparte -incluido en el sobre grande que contenga el relato participante- donde sólo escribiremos el título del relato y la palabra Plica. En ambos casos separaremos las dos cosas con un guión.
Dentro de la Plica tienen que figurar los datos personales: Nombre y apellidos, teléfono de contacto, dirección completa y fotocopia del DNI añadida como imagen (en JPG). En algunos casos, también se solicita el envío de un pequeño currículum literario del autor.
 
  • ¿Qué debemos tener en cuenta al enviar un texto u obra para participar en un concurso literario?
En nuestro país, y fuera de él, existen muchos premios literarios a los que podemos presentar nuestros relatos u obras a concurso.
Para ello deberemos tener en cuenta algunas cosas muy importantes que pueden ser determinantes a la hora de que nuestro texto pueda ser premiado.
1.      La originalidad en el tema elegido y su desarrollo, cuidando el estilo literario y su verosimilitud.
2.      Corregir el texto para que este no tenga faltas de ortografía ni de puntuación ya que esto lo eliminaría.
3.      Leer bien las bases para cumplir lo exigido sin utilizar ‘trucos’ que lleven a su eliminación.
4.      Es importante comprobar que nuestro texto está escrito en el tamaño requerido, con el interlineado correcto y que no excede el límite de folios permitido. No sirve poner un interlineado ‘inferior’ o cambiar el ‘tamaño de la fuente’ para no sobrepasar el número de páginas porque se detectaría nada más abrirlo y eso supondría quedar fuera de concurso de forma inmediata.
5.      Comprobar si se puede enviar por email o, por el contrario, si exigen su envío sólo por correo postal a la dirección especificada.
6.      Enviar todas las copias requeridas y, si así se especifica en las bases, acompañar también una copia en CD.
 
  • ¿Cómo saber si nuestro texto u obra han sido entregados correctamente?
En la mayoría de los certámenes literarios no se confirma la llegada de los textos o manuscritos ¿Qué hacer entonces?
1.      Si lo enviamos por correo postal, mejor hacerlo certificado y con acuse de recibo. De esta forma sí sabremos que ha sido entregado.
2.      Si lo enviamos por email, podemos enviarlo solicitando confirmación de entrega, así sabremos que lo han recibido.